Reto Eureka

RETO ¡EUREKA! Diseño de Experiencia Museográfica para el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara en el marco de Talent Land 2018

 

PREMIO

 
El equipo ganador tendrá la oportunidad de asistir al International Air and Space Program 2018, a realizarse del 29 de octubre al 02 de noviembre de este año en el Space Center de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Houston, Texas.  
 
Adicionalmente los integrantes de los cinco equipos finalistas recibirán beca para asistir a Talent Land 2018.
 

OBJETIVO DEL RETO

 
Diseñar una exhibición museográfica que sensibilice al público sobre el impacto de sus actividades cotidianas en el cambio climático (ver ANEXO I).
 

ANEXO I - DESCRIPCIÓN DEL TEMA

Nuestro planeta posee condiciones ambientales únicas que han permitido la existencia de la vida tal como la conocemos. Una de estas condiciones es el llamado efecto invernadero, propiedad de la atmósfera que mantiene una temperatura promedio constante sobre el planeta. Dicha propiedad se ha visto afectada de manera drástica debido a las actividades humanas, caracterizadas por el uso de combustibles fósiles, especialmente a partir de la revolución industrial (siglo XVIII).

 
En este sentido, las actividades del ser humano han producido un aumento desmedido en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, especialmente el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), entre otros gases. Está acumulación de GEI altera la composición de la atmósfera mundial, modificando a su vez el sistema climático. A este fenómeno se le conoce como cambio climático.
 
Actualmente, las principales actividades humanas asociadas a la emisión de GEI son la producción y uso de energía, el transporte, la ganadería, la agricultura y el cambio de uso de suelo, la producción industrial, las actividades forestales, el crecimiento desmedido de las ciudades, la generación de residuos industriales y domésticos, entre otras.
 
De continuar con la misma tendencia en la emisión de GEI se podría alcanzar una concentración tal que se produciría un aumento en la temperatura media global de entre 3º y 6º C hacia el final del siglo. Las consecuencias de dicho aumento son imponderables y tal vez irreversibles: derretimiento de los casquetes polares, aumento del nivel del mar, intensificación de fenómenos meteorológicos, aridez y desertificación, entre otros. ¿Podríamos realmente adaptarnos a estas nuevas condiciones ambientales? ¿Cómo contribuimos cada uno de nosotros, desde nuestras actividades cotidianas, al cambio climático?. Sobre este tema te invitamos a expresar toda tu creatividad.

 

ANTECEDENTES

 
El Museo de Ciencias Ambientales tiene como propósito "comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta".  Este museo, "sobre lo vivo y el futuro", es el sexto inmueble institucional que se construye en el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, ubicado al norte de la ciudad de Zapopan.
 
El Museo de Ciencias Ambientales será un espacio único e innovador en la divulgación del conocimiento científico sobre la diversidad natural y la responsabilidad social en la conservación y la sustentabilidad. Un espacio universitario construido conjuntamente con su comunidad que contribuirá a catalizar transformaciones socio-ecológicas en su entorno barrial que fortalezcan el tejido social y contribuyan a construir comunidades resilientes que alcancen mayores niveles de bienestar.
 
Este espacio ayudará a los adolescentes a descubrir su pasión de vida y profesional.
 
Además de ser pertinente por su impacto local, el museo también destacará a nivel nacional e internacional por sus innovadoras formas de divulgar la ciencia y de generar sensaciones y emociones que induzcan al aprendizaje y acción individual y colectiva para la construcción de una sociedad armoniosa consigo misma y con la naturaleza.
 
El edificio que albergará al Museo de Ciencias Ambientales está actualmente en construcción y contará con una superficie aproximada de 6,000 metros cuadrados de exhibiciones.
 

DESCRIPCIÓN DEL RETO

 
El Reto ¡Eureka! del Museo de Ciencias Ambientales consiste en el diseño de una exhibición que aborde información científica relacionada con el impacto de las actividades cotidianas en el cambio climático.
 
Las dimensiones del espacio disponible para la exhibición son de 4 x 4 metros, con una altura máxima de 8 metros, destinada a un público meta de 12 a 18 años de edad. 
 
Cada equipo debe diseñar una exhibición que sea susceptible de ser construida dentro de un presupuesto hipotético de hasta cinco millones de pesos (IVA incluído).
 

¿QUÉ ES UNA EXHIBICIÓN?

 
Por exhibición nos referimos a un conjunto de objetos y recursos multimedia que interactúan entre sí para transmitir un mensaje científico. La exhibición debe apelar a todos los sentidos de sus usuarios, estimulando su vista, su oído, su tacto e incluso su olfato, para que la experiencia no sea únicamente intelectual, sino también sensorial y emocional.
 
Al tratarse de una exhibición que aborda temas científicos, debe tener un mensaje claro y preciso, incentivar que los usuarios formulen preguntas a partir de la información a la que están expuestos y construyan algunas respuestas posibles.
 
Una exhibición busca transmitir mensajes científicos, precisos y actuales, mediante diversos medios y formatos comunicativos y aprovechando los recursos tecnológicos que resulten más eficientes para ofrecer una información científica significativa y pertinente en forma lúdica y entretenida.
 
Asimismo, busca presentar de manera asequible para todas las audiencias los resultados de la investigación científica contemporánea considerando elementos como los siguientes: 
  • Infográficos y textos instructivos (impresos y electrónicos, en el caso de elementos multimedia)
  • Software y hardware
  • Equipo de audio, video y/o proyección
  • Prototipos y/o mecanismos
  • Iluminación

EXPERIENCIA DEL USUARIO

 
La exhibición debe ser estimulante para todas las personas, más allá de sus conocimientos previos sobre el tema, condiciones sociales o intereses particulares. 
 
Para propiciar un diálogo verdadero con sus usuarios, es deseable que la exhibición combine elementos que permitan la comprensión de los principales mensajes científicos en torno al impacto de las actividades cotidianas en el cambio climático, siempre con un fuerte componente artístico o estético.
 
La exhibición debe permitir la interacción tanto individual como colectiva de los usuarios y ser suficientemente clara en cuanto a su funcionamiento, para que no dependa de un instructor o mediador.

 

BASES

 
  • Los equipos deberán estar conformados por hasta 3 integrantes que pueden ser:
    • 3 alumnos  
    • 2 alumnos y 1 profesor de la Red Universitaria
  • Se recomienda sean equipos multidisciplinarios, debido a que el reto contempla múltiples áreas del conocimiento. 
  • Los alumnos participantes deberán ser estudiantes activos de la Universidad de Guadalajara al momento de la publicación de la convocatoria, acreditando esta condición mediante constancia de registro de materias o credencial vigente.
  • Los profesores participantes deberán ser académicos activos con materias asignadas en el calendario 2018 A, acreditando esta condición mediante constancia de asignación de carga horaria semestral.
  • Todos los participantes deberán ser mayores de edad. 

 

ETAPAS DEL RETO

 
El reto se divide en dos etapas que se describen a continuación:
 

Primera etapa: Reseña

  • La reseña tendrá una extensión máxima de 20 cuartillas incluyendo anexos gráficos. Se estructurará de la siguiente forma:
    • Nombre de la exhibición
    • Nombre del equipo
    • Introducción
    • Tema(s) que se abordará(n) en la exhibición
    • Mensaje científico a comunicar
    • Desarrollo de la propuesta (enunciativo mas no limitativo):
      • Descripción de la exhibición
      • Elementos utilizados en la exhibición
      • Número de usuarios simultáneos
      • Tiempo de interacción
    • Representaciones gráficas conceptuales (bocetos, dibujos, esquemas, etc.)
    • Bibliografía y referencias 

Además de la reseña, se deberán entregar los siguientes requisitos y datos generales

  • Datos de todos los participantes organizados de la siguiente forma:
  • Nombre Completo.
  • Plantel educativo al que pertenecen
  • Programa educativo que cursa (para alumnos)
  • Asignatura que imparte (para profesores)
  • Dirección
  • Número Celular
  • Correo electrónico
  • Todos los equipos deberán enviar por correo electrónico sus reseñas a retoeureka@gmail.com desde la fecha de apertura de esta convocatoria y hasta las 12:00 pm del  día 19 de marzo, para poder ser registrados. Se considerará sólo una propuesta por equipo.

Segunda etapa: Desarrollo del diseño

Un jurado seleccionará las mejores 5 propuestas de entre las presentadas en la etapa 1, notificándose vía correo electrónico a los equipos su pase a la segunda etapa, donde desarrollarán con más detalle su propuesta para finalmente defenderla ante un jurado dictaminador. 

Los productos a desarrollar en la segunda etapa serán informados oportunamente a los finalistas.
 
  • Sólo se considerará a un equipo como ganador de la segunda etapa.
  • El anuncio del equipo que asistirá al International Air And Space Program 2018 en el Space Center de la NASA, en Houston, Texas se realizará durante la premiación oficial de Jalisco Talent Land el 6 de abril en el escenario principal
  • Todos los integrantes del equipo ganador deberán contar con Pasaporte y visa de turista vigentes para viajar a Estados Unidos durante el periodo de octubre - noviembre de 2018. 
  • En caso de no tener visa, la Universidad de Guadalajara y el Centro Cultural Universitario emitirán cartas donde se explicará el motivo del viaje y cómo será pagado éste. Dichas cartas no son garantía para conseguir los documentos migratorios necesarios para acceder a dicho país.
 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 
Las propuestas serán evaluadas con base en los siguientes criterios:
  1. Creatividad: Se privilegiarán aquellas propuestas cuyas ideas y conceptos sean originales, relevantes e innovadores.
  2. Uso de técnicas mixtas: Se favorecerán las propuestas que integren dos o más técnicas museográficas. Por ejemplo, audiovisuales, dispositivos manuales y/o mecánicos, recursos auditivos, software y gráficos, entre otras.
  3. Presentación: Recibirán una mejor evaluación aquellas propuestas que cuenten con claridad, legibilidad y orden lógico. 
  4. Comunicación: El jurado favorecerá las propuestas que hagan una clara comunicación de aspectos científicos hacia públicos no expertos, que motiven reflexión, despierten interés y/o inviten al usuario a revisar y en su caso modificar sus comportamientos y acciones con respecto a su impacto en el entorno natural y urbano en relación al cambio climático. 
  5. Se espera que todas las propuestas se desarrollen conforme al enfoque STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), donde:
Ciencia. El contenido presentado incluirá información de alguna o varias disciplinas científicas. De igual manera, considerará eventos históricos o ideas culturales. 
 
Tecnología. Este aspecto considera dos elementos: artefactos e interpretación. Por artefacto se entiende como un dispositivo interactivo. Interpretación se refiere al uso de textos e imágenes para explicar los artefactos a los visitantes. La tecnología incluye todo, desde máquinas simples como poleas o palancas hasta las computadoras más novedosas (las posibilidades son ilimitadas).
 
Ingeniería. Toda exhibición deberá considerar su construcción y ensamblaje, cuidando los materiales, la seguridad y su mantenimiento. 
 
Artes. Este aspecto proporciona sensibilización y desarrollo de un sentido estético para crear  mayores oportunidades de comunicación y de expresión.
 
Matemáticas. Se refiere a todos los cálculos de espacio y volumen que contemple la exhibición, así como a los costos y presupuesto del mismo. 
 
El enfoque STEAM se refiere no únicamente a la interconección de estos cinco aspectos, sino que implica una forma de preparación para el futuro. Para tener éxito en este reto es necesario trabajar en equipo con personas de diferentes disciplinas, como se haría en la vida real.

 

FECHAS DE INTERÉS

 
  • Convocatoria: febrero de 2018
  • Entrega Primera Etapa: 19 de marzo de 2018
  • Inicio Talent Land: 2 de abril de 2018
  • Entrega segunda etapa: 2 al 4 de abril de 2018
  • Premiación: 6 de abril de 2018
  • Viaje a la NASA: 29 de octubre al 02 de noviembre de 2018

 

MAYOR INFORMACIÓN

 
Teléfono: (33) 3836-0830 ext. 7